Evaluar desde el rol de AE - APND


Por: Lic Victoria D´angelo

Evaluar desde el rol de AE1 - APND2

A partir de mi experiencia y recorrido en el ámbito educativo y específicamente en la inclusión escolar, me puse a pensar un poco en nuestro rol y en los diferentes aspectos que este conlleva. Considero que siempre es necesario poder parar un rato y reflexionar sobre eso en lo que imprimimos nuestra huella todos los días. No siempre uno llega a una conclusión interesante ni se termina de profundizar sobre lo que es necesario cambiar, pero considero esencial en nuestra profesión revisar nuestra práctica diaria..

En esta oportunidad decidí reflexionar sobre la evaluación, me propuse repensar el tema desde la mirada del acompañante externo y el apnd.

Primero sería bueno poder definir la evaluación en general y a grandes rasgos, dentro del ámbito educativo, lo cual fue cambiando dependiendo la evolución de las teorías del aprendizaje y la enseñanza, pero específicamente se basa en poder dar cuenta, cuantitativamente de lo incorporado por el alumno. Pero esto no es tan acotado como una simple definición, ya que de este concepto se abren muchos otros aspectos que son necesarios tener en cuenta a la hora de evaluar, como ser, fundamentalmente, el proceso de enseñanza - aprendizaje, en donde está involucrado el educando, el conocimiento y el educador, el cual también debe ser evaluado para poder tener un proceso completo.

Pero en este caso me voy a centrar en el rol del AE y APND, el cual se incluye en la tríada pedagógica: educador- educando-saber, rol que interviene directamente dentro de este proceso de enseñanza - aprendizaje. Si bien no son los que directamente enseñan o definen un contenido a enseñar, pero sí son los que facilitan e intervienen para acercar un conocimiento al niño al cual están acompañando, tampoco son los que ponen una nota, ni los que deciden directamente si está logrado o no un proceso de aprendizaje, entonces, ¿para qué sirve pensar en evaluación dentro de este rol?

Pararnos en el rol de AE o APND, tiene una ventaja importante sobre el tema de evaluación: nos da la libertad de poder observar y evaluar sin tener que decidir, sin tener que poner una nota, sin tener la responsabilidad de seguir con criterios impuestos de evaluación, ya sea a nivel político o institucional. Tenemos desde ahí la posibilidad de mirar a ese niño y evaluar su proceso. Esto no quiere decir que nuestra mirada no tenga valor, o que el informe que se realiza no sea considerado, sino que podemos basarnos en una evaluación similar o aproximada a la que hace el nivel inicial, en donde se puede implementar una evaluación desde diferentes experiencias, planteándose propósitos para los cuales quiero trabajar.

Pensemos la evaluación, primero, partiendo de nuestra práctica. Tengamos siempre presente que si un niño no logra aprender es porque no se están aplicando las herramientas que ese niño, en particular, necesita y si es así hay que revisar primero nuestras estrategias, cómo se están implementando o que no estoy pudiendo ver, lo cual hace que eso que quiero transmitir no es incorporado por el niño con el fin planificado.

Esta evaluación, el registro de información y el revisar estos datos, nos permite poder trabajar sobre nuestro rol, revisarlo e ir mejorando el acompañamiento que brindamos a ese niño con el cual trabajamos día a día.

Reflexionar, supervisar y repensar el cómo evalúa un profesional de apoyo a la inclusión escolar y que es lo que hace con esa información que recaba a partir de la observación diaria, desde una perspectiva diferente a la que propone nuestro sistema educativo, es una tarea que es necesaria incluir a nuestro quehacer profesional.


1 Acompañante Externo
2 Acompañante Personal No Docente


Lic. Victoria D´angelo

Victoria D´angelo

Es docente de nivel inicial, recibida en el ¨Instituto Sara C. de Eccleston¨ y Psicomotricista, recibida de la ¨Escuela de Psicomotricidad A.C.E.S.¨.
Realizó diferente abordajes con patologías variadas y una tesina sobre el estudio y abordaje del ¨síndrome de RETT¨.

Ha recibido capacitaciones acerca de patologías y abordajes desde la psicomotricidad y la estimulación temprana. Luego se especializó en inclusión escolar mediante la participación de cursos, seminarios y conferencias brindadas por diferentes especialistas en la materia.

Comenzó su recorrido laboral prestando servicio como orientadora de sala en hogares de tránsito de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Luego se incorporó a la educación formal en jardín de infantes como docente, dentro de la educación común y especial en donde pudo recorrer varios niveles como orientadora a cargo de grupos. Continuó trabajando como profesional de apoyo a la inclusión escolar durante más de cinco años acompañando a niños con diferentes patologías motrices y cognitivas. Actualmente, se desempeña como Coordinadora y Supervisora Clínica de las Inclusiones Escolares de ¨En-causar Psi¨.